empresario extranjero registrando una nueva empresa

Cómo crear una empresa en Argentina siendo extranjero

✅¡Emprender en Argentina como extranjero es posible! Necesitás residencia, CUIT, y un socio local; ¡Aprovechá oportunidades y crecé en un mercado vibrante!


Para crear una empresa en Argentina siendo extranjero, es necesario cumplir con una serie de requisitos y seguir ciertos pasos legales y administrativos. Estos trámites incluyen la obtención de la residencia, la inscripción en la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) y la elección del tipo de sociedad, entre otros. A continuación, te explicamos cada uno de estos pasos detalladamente para que puedas establecer tu empresa de manera exitosa.

Pasos para crear una empresa en Argentina siendo extranjero

Crear una empresa en Argentina puede ser un proceso complejo para un extranjero, pero siguiendo los pasos correctos, es posible hacerlo de manera eficiente. A continuación, se detallan los pasos a seguir:

1. Obtener la residencia en Argentina

El primer paso para cualquier extranjero que quiera crear una empresa en Argentina es obtener la residencia. Existen diferentes tipos de residencias según la duración de la estadía y el propósito de la misma. Para emprendedores, la más adecuada es la residencia temporaria, que permite permanecer en el país por un tiempo prolongado.

  • Residencia Temporaria: Válida por un año con posibilidad de renovación.
  • Residencia Permanente: Para aquellos que desean establecerse de manera definitiva.

2. Obtener el CUIL (Código Único de Identificación Laboral)

El CUIL es un número único que se otorga a los trabajadores y es necesario para cualquier actividad económica en Argentina. Para obtenerlo, debe presentarse el DNI (Documento Nacional de Identidad) o la residencia temporaria junto con el pasaporte.

3. Inscripción en la AFIP

La inscripción en la AFIP es indispensable para poder operar legalmente. En este paso se obtiene el CUIT (Código Único de Identificación Tributaria) que acreditará a la empresa frente a las autoridades fiscales. Es necesario presentar la documentación personal y la del negocio.

  • Formulario de inscripción.
  • Documentación de identificación (DNI, pasaporte).
  • Comprobante de domicilio.

4. Elección del tipo de sociedad

En Argentina se pueden constituir varios tipos de sociedades, entre las más comunes están:

  • Sociedad Anónima (SA): Requiere un capital mínimo y la participación de al menos dos socios.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Menos requisitos de capital y estructura más flexible.
  • Sociedad por Acciones Simplificada (SAS): Ideal para emprendedores por su rapidez y simplicidad en la constitución.

5. Trámites adicionales y registros

Una vez constituida la sociedad, se deben realizar otros trámites adicionales como:

  • Inscripción en el Registro Público de Comercio.
  • Obtención de la Clave Bancaria Uniforme (CBU) para operar con cuentas bancarias.
  • Registro en otros organismos específicos según el rubro de la empresa.

Consejos y recomendaciones

Para facilitar el proceso de creación de una empresa en Argentina siendo extranjero, se recomienda:

  • Consultar con un abogado especializado en derecho comercial.
  • Contar con asesoría contable para la correcta inscripción y declaración de impuestos.
  • Realizar una investigación previa sobre el mercado y la viabilidad del negocio en el país.

Requisitos legales para extranjeros que desean emprender en Argentina

Para los extranjeros que desean emprender en Argentina, es fundamental conocer los requisitos legales que deben cumplir para iniciar una empresa en este país. A continuación, se detallan los puntos clave a tener en cuenta:

Documentación necesaria:

  • Documento de identidad: Los extranjeros deben presentar su pasaporte o documento de identidad vigente.
  • Visa de residencia: Es necesario contar con una visa que permita residir en Argentina para llevar a cabo actividades comerciales.
  • Constancia de CUIL/CUIT: Es imprescindible obtener un Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o un Código Único de Identificación Tributaria (CUIT) según corresponda.

Elección de la estructura empresarial:

Los extranjeros pueden optar por diferentes formas jurídicas para establecer su empresa en Argentina, como por ejemplo:

Formas jurídicasDescripción
Sociedad Anónima (S.A.)Es una entidad con responsabilidad limitada cuyo capital está representado por acciones.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)Permite la participación de socios con responsabilidad limitada al capital aportado.
MonotributoEs una opción para pequeños emprendedores que facturan por servicios.

Es fundamental analizar cuál es la estructura empresarial más adecuada según el tipo de negocio que se desea emprender, considerando aspectos como la responsabilidad de los socios y la carga impositiva.

Asesoramiento legal y contable:

Contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho empresarial y un contador que conozca la normativa tributaria argentina es fundamental para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones legales y fiscales. Estos profesionales pueden brindar orientación sobre los trámites necesarios y los aspectos legales a considerar durante todo el proceso de creación de la empresa.

Los extranjeros que desean emprender en Argentina deben cumplir con una serie de requisitos legales específicos, elegir la estructura empresarial más adecuada y contar con el apoyo de profesionales especializados para garantizar el éxito de su emprendimiento en este país.

Tipos de estructuras empresariales disponibles para extranjeros en Argentina

Al momento de crear una empresa en Argentina siendo extranjero, es fundamental conocer las diferentes estructuras empresariales disponibles para establecer un negocio de manera legal y adecuada en el país. A continuación, se presentan las opciones más comunes:

  • Sociedad Anónima (S.A.): Es una forma de organización empresarial donde el capital social está dividido en acciones. Esta estructura es ideal para empresas de gran envergadura, ya que brinda una mayor protección patrimonial a los accionistas.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Es una de las formas jurídicas más utilizadas en Argentina. En este tipo de sociedad, la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado, lo que brinda cierta seguridad en caso de deudas o problemas financieros.
  • Sucursal: Los extranjeros también tienen la posibilidad de establecer una sucursal de una empresa extranjera en Argentina. Esta estructura no constituye una entidad legal independiente, sino que es una extensión de la empresa matriz en el país.

La elección de la estructura empresarial adecuada dependerá de diversos factores, como el tamaño del negocio, la cantidad de socios involucrados, el capital a invertir y los objetivos a largo plazo de la empresa. Es importante asesorarse con un profesional especializado en derecho empresarial para tomar la mejor decisión en función de las necesidades y características del emprendimiento.

Crear una empresa en Argentina siendo extranjero puede ser un proceso desafiante, pero contar con el asesoramiento adecuado y elegir la estructura empresarial correcta son pasos fundamentales para garantizar el éxito y la legalidad del negocio en el país.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de visa necesito para abrir una empresa en Argentina siendo extranjero?

Para abrir una empresa en Argentina siendo extranjero, necesitas obtener una visa de residencia temporaria o permanente.

¿Cuáles son los pasos necesarios para registrar una empresa en Argentina?

Los pasos para registrar una empresa en Argentina incluyen la reserva de nombre, la redacción y firma del contrato social, la inscripción en la AFIP y en la IGJ, entre otros.

¿Es necesario tener un contador para llevar la contabilidad de la empresa en Argentina?

Sí, es recomendable tener un contador para llevar la contabilidad de la empresa en Argentina, ya que existen normativas fiscales y contables que deben ser cumplidas.

¿Cuáles son los impuestos que debo pagar al tener una empresa en Argentina?

Al tener una empresa en Argentina, deberás pagar impuestos como el Impuesto a las Ganancias, IVA, Impuesto sobre los Bienes Personales, entre otros.

¿Cuál es la diferencia entre una Sociedad Anónima (S.A.) y una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) en Argentina?

La principal diferencia entre una S.A. y una S.R.L. en Argentina radica en la responsabilidad de los socios, siendo ilimitada en el caso de la S.A. y limitada en la S.R.L.

¿Cuáles son los requisitos para obtener la habilitación comercial en Argentina?

Para obtener la habilitación comercial en Argentina, se deben cumplir con requisitos como la inscripción en la AFIP, la presentación de planos y habilitaciones específicas según el tipo de negocio.

Pasos para registrar una empresa en Argentina
Reservar el nombre de la empresa
Redacción y firma del contrato social
Inscripción en la AFIP
Inscripción en la IGJ
Obtención de CUIT y CUIL
Apertura de una cuenta bancaria empresarial

Si tienes más preguntas sobre cómo crear una empresa en Argentina siendo extranjero, déjalas en los comentarios y revisa otros artículos de nuestra web que también puedan interesarte.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *